1 |
Programa 4 a 7 de emergencia |
Bienestar integral |
Ministerio de La Mujer y Equidad de Género |
4 |
Implementación del Programa Cuidados Domiciliarios |
Bienestar integral |
Ministerio de Desarrollo Social y Familia |
5 |
Descripción
Implementación de un Centro de las Mujeres en la comuna de Quilpué que entregue acompañamiento integral a la diversidad de mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia de género desde los 18 años, mediante la entrega de atención inicial e información precisa de la red completa.
Implementación del Centro de las Mujeres de Quilpué |
Bienestar integral |
Ministerio
de La Mujer y Equidad de Género |
6 |
COSAM
móviles |
Bienestar integral |
Ministerio
de Salud |
7 |
Descripción
Continuidad del despliegue territorial de duplas psicosociales de soporte comunitario para apoyar la gestión local de la recuperación en el ámbito de la salud mental y el bienestar psicosocial, de las comunidades afectadas. Se concentran en prestar primeros auxilios psicológicos, la colaboración intersectorial, la continuidad y la integración de la oferta de salud hacia la comunidad, el fortalecimiento comunitario, el abordaje de eventuales próximos desastres, entre otras.
Duplas psicosociales de soporte comunitario |
Bienestar integral |
Ministerio de Salud |
8 |
Descripción
Mesa de gobernanza de atención y acompañamiento psicosocial coordinada por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, junto con la Subsecretaría de Servicios Sociales y de la Niñez, y representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, las Direcciones de Desarrollo Comunitario de Viña del Mar y Quilpué y las Corporaciones Municipales de las comunas de Viña del Mar y Quilpué.
Su propósito es articular el trabajo en materia psicosocial y de salud mental, coordinando roles y la oferta existente, para evitar la sobre intervención y gestionar acciones más pertinentes a la situación de cada persona afectada. Se diseñará un aplicativo de atención en salud mental y social, para permitir el correcto registro, seguimiento y monitoreo de las atenciones de acompañamiento psicosocial desde los diversos sectores.
Mesa de gobernanza atención psicosocial |
Bienestar integral |
Ministerio
de Desarrollo Social y Familia |
9 |
Ampliación
de beneficios para estudiantes de educación superior afectados |
Bienestar integral |
Ministerio
de Educación |
10 |
Asignación
de Gratuidad para financiar estudios de educación superior |
Bienestar integral |
Ministerio
de Educación |
11 |
Descripción
Entrega de herramientas digitales a mujeres mayores de 18 años afectadas por la catástrofe, para facilitar el acceso equitativo a internet.
Conectividad digital para mujeres en situación de emergencia |
Bienestar integral |
Ministerio
de La Mujer y Equidad de Género |
12 |
Descripción
A través del Programa de Capacitación Especial de disminución de brecha digital y potenciación de TICS, se reemplazarán computadores a estudiantes afectados por el incendio, con el propósito de mitigar la brecha educativa generada por las consecuencias de esta catástrofe.
Se llevará a cabo una colaboración entre JUNAEB y Chilenter para asegurar durante el 2024 una adecuada focalización y distribución de los recursos del programa.
Testimonios
Mía Chacana, estudiante de primero medio del Colegio Cristiano Embajadores del Rey, de Quilpué.
El volver a tener un computador "es una sensación maravillosa, porque ya perdí uno y como ahora entré a la media, voy a necesitarlo más para hacer trabajos".
Patricia Guerra, madre de Mia Chacana.
“el primer mes que mi hija entró al colegio tuvo que conseguirse un computador e internet, así que estamos contentas. Perdimos los tres computadores que eran de los tres hermanos beneficiarios, pero recuperamos uno. Así que estamos felices"
Reemplazo de computadores a estudiantes afectados |
Bienestar integral |
JUNAEB |
21 |
Tramitación
de solicitudes de Regularización de Título de Dominio DL 2.695/79 |
Habitacional |
Ministerio
Bienes Nacionales |
41 |
Descripción
Demoliciones totales o parciales, retiro de escombros y limpieza de edificaciones con peligro de derrumbe o necesidad de intervención planificada, para habilitar los terrenos para la correcta construcción de viviendas definitivas.
Testimonios
Felipe Glaser, presidente JJVV El Olivar.
“Hoy en día se ha logrado llegar a un acuerdo con los vecinos de permitir el ingreso de las entidades del MOP para poder empezar todo el proceso de demolición y que se dé una libertad a los procesos que vienen en una segunda etapa. Hoy en día también se ha coordinado a través de la SEREMI de Vivienda el proceso de participación de los vecinos en el tema de la reconstrucción de sus viviendas, lo que hoy en día da una claridad y da una seguridad de que los procesos van a ser participativos en conjunto con la autoridad para llevar a cabo la mejor solución en este proceso."
Jaqueline Boyds, integrante Olla común Villa Independencia.
“La cancha estaba con escombros, no había acceso por ahí y hoy en día lo hay. También la avenida Gabriela Mistral está mucho más expedito. Cuando llegamos aun había autos, escombros en los costados de las veredas y hemos visto afortunadamente que ya hay más acceso para los vecinos para venir a retirar los almuerzos que preparamos."
Rossana Huenufil, integrante Olla común Villa Independencia.
“Hemos mejorado un 200%. Cuando llegamos era una zona catastrófica, no podían andar los autos, era un caos vial y hoy, en poco tiempo, estamos a 21 días de esta tragedia, ya tenemos despejado, la gente está en proceso de reconstrucción, la ayuda puede llegar en forma expedita, así que estamos agradecidísimos y es bueno saber que uno puede contar con su Gobierno, siempre es bueno que la gente se conmueva, porque aquí antes de profesionales, somos seres humanos, siempre digo que hay que actuar desde la lógica del amor, y desde esa lógica es que se han logrado cosas."
Angélica Zoro, secretaria JJVV Quebrada Escobares, Villa Alemana.
“Estamos felices y agradecidos, dentro de toda la tragedia, que el ministerio ha estado presente en un 100%, en el retiro de escombros y en coordinar con los vecinos y las cuadrillas que han venido de voluntarios y nos ayudan a los afectados de forma total y los daños parciales que igual han sido complicados porque no tienen luz y agua y en todo eso el ministerio ha estado atento y en despejar para que se puedan instalar nuevos estanques de agua, cableado eléctrico. Es la primera ayuda, pero ha sido la fundamental para limpiar."
Trabajos de demolición y despeje |
Habitacional |
Ministerio
Obras Públicas |
44 |
Análisis
de oferta de terrenos fiscales para vivienda transitoria y/o definitiva |
Habitacional |
Ministerio
Bienes Nacionales |
45 |
Modificaciones a Ley N°20.234 |
Habitacional |
Ministerio de Vivienda y Urbanismo |
46 |
Descripción
Las acciones de recuperación y restauración del Jardín Botánico implican una serie de acciones que se realizarán por etapas y en diferentes iniciativas. Iniciará con un proceso de limpieza y restauración del suelo — con lo que se restituirá la planta de compostaje—, recuperando el bosque mediante plantas nativas como maitén, lilén, litre, peumo, belloto, espino y huingán, reemplazando el eucaliptus perdido.
Se contempla la construcción de cortafuegos, cortas de recuperación, obras de conservación de agua y suelo, cosecha de plantaciones (reconversión bosque nativo) y corta de árboles con riesgo. Para esto se trabajará inicialmente en la recuperación del sistema de riego (2024), lo que contempla tuberías de conducción bajo tierra y dos estanques de hormigón en altura en la zona este y oeste del jardín. El crecimiento de estas especies implica un proceso de recuperación del bosque de al menos 20 años.
Esta etapa tiene una segunda fase proyectada para los años 2026 y 2027, que incluye acciones de mantención, limpieza y reposición de los sectores recuperados.
Testimonios
Alejandro Peirano, director Jardín Botánico.
"Te voy a relatar la importancia que tiene la recuperación del Jardín Botánico a más de un año de haberse producido este tremendo incendio que nos barrió a más del 90%. Podríamos decir que ya en un 85% está recuperado, solo faltan algunas obras de reconstrucción que fueron innovadoras… Hoy día estamos haciendo avances como siempre pasa después de una tragedia en general. Estamos haciendo un centro visitante que es el lugar en donde vamos a albergar todo lo que tiene la horticultura, el herbario, un centro de semilla, un par de laboratorios y una sala de reuniones donde van a estar concentrados los botánicos que trabajan en este lugar."
" La importancia que tiene el Jardín Botánico para la comunidad ha hecho una relación buenísima entre todos los vecinos y no solo vecinos, si no que la gente de las comunidades cercanas, como Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, etc. Todos quieren apoyar al Botánico a través de voluntariados o a través de acciones, así como hemos organizado grandes jornadas con grupos grandes."
" La reconstrucción del Botánico indudablemente ha tenido un seguimiento importante por parte de la comunidad. En general, hemos ¨hecho la pega¨. Aun sufrimos algunas secuelas, sobre todo psicológicas. La gente que trabaja con nosotros ha tenido problemas y todavía hay gente con licencia, pero con fuerza y tesón estamos saliendo adelante… También con el apoyo del Ministerio de Agricultura, del presidente de nuestro directorio, el ministro ha estado siempre pendiente y atento de todo lo que estamos haciendo y proponiendo. Hemos tenido un avance de un año importante. La gente lo reconoce y aquí nosotros como equipo del Botánico vamos a seguir preocupados de que esto avance y tenga el mejor resultado."
Recuperación del Jardín Botánico |
Entorno
urbano |
Ministerio
de Agricultura |
48 |
Instalación y mejoramiento cierre perimetral del Jardín Botánico |
Entorno urbano |
Ministerio de Agricultura |
70 |
Descripción
Proyecto que se ejecutó desde la fase de respuesta a la emergencia y que se realiza en el marco de la reconstrucción contemplando 125 luminarias solares autónomas para el sector de Achupallas. Este se financia a través del Programa de Mejoramiento Urbano de catástrofe para ampliación de redes de alumbrado público.
Habilitación de alumbrado en vías de evacuación sector Achupallas en Viña del Mar |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
71 |
Descripción
Proyecto de reposición de 30 luminarias para el sector de Miraflores de Viña del Mar a través del Programa de Mejoramiento Urbano. Iniciativa que se ejecutó debido a la urgencia que implica y que se realiza en el marco de la reconstrucción como reparación permanente.
Reposición de alumbrado en vías de evacuación sector Miraflores Viña del Mar |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
72 |
Descripción
Habilitación de iluminación pública en las zonas afectadas de la comuna de Quilpué, con el fin de entregar seguridad para la comunidad en el espacio público. Se financia a través del Programa de Mejoramiento Urbano de catástrofe para ampliación de redes de alumbrado público.
Habilitación de alumbrado en vías de evacuación en Quilpué |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
74 |
Plan
de Seguridad en áreas afectadas |
Entorno
urbano |
Ministerio
del Interior |
75 |
Estudios
de requerimientos policiales |
Entorno
urbano |
Ministerio
del Interior |
76 |
Evaluación
de sistema de tele protección |
Entorno
urbano |
Ministerio
del Interior |
84 |
Descripción
Reconstrucción de la sede de la Junta de Vecinos de Villa Independencia de 220 m2 que sufrió daño total durante el incendio.
Testimonios
Alejandro Moreno, presidente unidad vecinal n°87, Viña del Mar.
“Esto fue una ayuda muy buena porque estábamos sin sede, no teníamos donde recibir ayudas. Fue un adelanto y ahora la ocupan distintas organizaciones, emprendedores, arrendatarios, etc., para hacer actividades. Ahora vamos a preparar un huerto familiar, volvimos a tener proyectos, antes no podíamos hacer nada".
Reconstrucción sede de la JJVV Villa Independencia, Viña del Mar |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
85 |
Descripción
Reconstrucción de la sede del Centro de Madres de Villa Independencia de 80 m2 que sufrió daño total durante el incendio.
Reconstrucción del Centro de Madres Villa Independencia, Viña del Mar |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
86 |
Reconstrucción
del Centro de Madres Parque Hurtado, Viña del Mar |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
96 |
Asistencia
técnica reconstrucción sedes sociales Viña del Mar |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
97 |
Asistencia
técnica reposición luminarias |
Entorno
urbano |
Subsecretaría
de Desarrollo Regional |
98 |
Apoyo profesional de formuladores de proyectos |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
99 |
Asesoría
técnica Sistema Nacional de Seguridad Municipal |
Entorno
urbano |
Ministerio
del Interior |
101 |
Supervisar
la reposición de instalaciones domiciliarias de agua potable por parte de
empresas sanitarias |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
Obras Públicas |
105 |
Descripción
Reposición de tres ambulancias y tres vehículos de traslado que resultaron calcinados por efecto de los incendios de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
Reposición vehículos siniestrados Servicio de Salud |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
106 |
Normalización
de líneas vitales de los CESFAM de Quilpué y Viña del Mar |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
107 |
Normalización
líneas vitales centros comunitarios de salud familiar CECOSF Villa Hermosa
& CECOSF Achupallas |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
108 |
Capacitación
manejo y rehabilitación de pacientes quemados |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
112 |
Reposición
sistema eléctrico de respaldo H. Santo Tomás de Limache y del H. Geriátrico
Paz de la tarde de Limache |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
113 |
Adquisición sistema respaldo de agua H. Juana Ross de Edwards Peñablanca y H. Santo Tomás de Limache |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
115 |
Entrega
de medicamentos a domicilio |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
116 |
Movilización
de equipos de hospitalización domiciliaria |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
117 |
Reposición
de maquinaria de transporte sanitario para el Hospital Doctor Gustavo
Fricke |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Salud |
119 |
Descripción
Habilitación de la infraestructura del establecimiento educacional que permita el inicio y correcto desarrollo del año escolar para su comunidad educativa. Se intervendrán el pabellón del nivel preescolar, los servicios higiénicos, las aulas del Programa de Integración Escolar (PIE), el comedor, la cocina, los cierres perimetrales, e instalaciones eléctricas.
Testimonios
Viviana Rodríguez, directora Escuela Villa Independencia.
“Es un impacto super importante, después de lo que ocurrió, haber podido volver a clases el 20 de marzo, un poco más de un mes después de la tragedia ocurrida. Eso fue super importante para la comunidad educativa y para las familias, entendiendo que la escuela es un espacio seguro. Había mucha incertidumbre con lo que iba a pasar con las clases. Este proyecto de emergencia para recuperar y mejorar el edificio y las condiciones de habitabilidad y la zona de párvulo, que fue una de las afectadas, fue para poder dar continuidad al servicio educativo de la escuela y segundo, también la escuela es utilizada para actividades, servicios comunitarios y ayudas en el año. Ha sido super relevante porque la escuela florece, entendiendo su sentido de no solo educar, sino ser centro de apoyo y acciones en el territorio. La escuela tiene 60 años y es muy valorada y querida y hay todo un sentido de pertenencia y cariño y gratitud de los vecinos cuando vieron que la escuela se mejoraba y se terminaba el proyecto. La escuela fue mejorada con colores que representan resiliencia y esperanza. Los vecinos ven como se ve de hermosa desde arriba. Muy relevante el proyecto de emergencia que se ejecutó en la escuela".
Estefany Salinas, apoderada Escuela Villa Independencia.
“Para nosotros fue muy significativo porque era muy difícil trasladarse a otras escuelas que están más lejos. La escuela se reconstruyó en tiempo récord porque los niños en abril ya estaban en clases. Los niños ya tenían pena porque su colegio ya no estaba y mucha gente se tuvo que ir. Para nosotros y los niños ha sido importante, porque es su origen, están de la prebásica, esta es como su segunda casa y los niños lo sienten así. Al remodelarla y quedar mucho más bonita, porque quedó hermosa, los niños se han sentido mejor. Además, ha habido harta ayuda psicológica de contención para los niños, entonces ha sido fundamental la reconstrucción de la escuela".
Habilitación Escuela Villa Independencia de Viña del Mar |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Educación |
120 |
Descripción
Habilitación de la infraestructura del establecimiento educacional que permitió el inicio y correcto desarrollo del año escolar para su comunidad educativa. Se intervinieron instalaciones eléctricas y la red sanitaria, el módulo de baños y ducha para las manipuladoras de alimentos, y los cierres perimetrales.
Testimonios
Catherine Leiva, directora establecimiento John Kennedy..
“Esta actividad para nosotros marca un hito. Esto hace visible la escuela, su función de contener a estos estudiantes que tuvieron momentos difíciles, es importante también porque durante muchos años no tuvimos apoyos y estas obras hacen que el espacio sea mucho más acogedor, mucho más armonioso para nuestros niños que normalmente en el contexto donde viven les proporcionen la dignidad que ellos necesitan como niños, así que estamos super contentos, muy agradecidos de las labores que se han hecho que van en beneficio directo del bienestar socioemocional de nuestros estudiantes".
Habilitación Escuela John Kennedy de Viña del Mar |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Educación |
121 |
Habilitación
Escuela El Patagual de Villa Alemana |
Infraestructura
de redes |
Ministerio
de Educación |
122 |
Mapas
de riesgo y amenazas de las zonas afectadas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
del Interior |
123 |
Evaluación
peligros geológicos de terrenos para la Reconstrucción |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Minería |
129 |
Silvicultura
preventiva Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Agricultura |
130 |
Obras
de Conservación de Agua y Suelo Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Agricultura |
133 |
Líneas
de financiamiento para la investigación y fomento de proyectos vinculados a
la prevención y gestión del riesgo de desastres |
Territorio
y sustentabilidad |
Gobierno
Regional Valparaiso |
134 |
Programa
de fortalecimiento comunitario para la prevención de incendios |
Territorio
y sustentabilidad |
Gobierno
Regional Valparaiso |
135 |
Adquisición
de maquinaria para el Parque Nacional La Campana |
Territorio
y sustentabilidad |
Gobierno
Regional Valparaiso |
136 |
Adquisición
de un carro bomba para la Primera Compañía de Bomberos de Villa Alemana |
Territorio
y sustentabilidad |
Gobierno
Regional Valparaiso |
137 |
Reposición
de maquinaria de Emergencia para la Municipalidad de Viña del Mar |
Territorio
y sustentabilidad |
Gobierno
Regional Valparaiso |
138 |
Reposición
de maquinaria de Emergencia para la Municipalidad de Villa Alemana |
Territorio
y sustentabilidad |
Gobierno
Regional Valparaiso |
141 |
Manejo
de bosque nativo en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Agricultura |
142 |
Control
de especies exóticas invasoras en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Agricultura |
143 |
Corta
de recuperación de bosque nativo en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Agricultura |
144 |
Restauración
invernaderos vivero en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Agricultura |
146 |
Rehabilitar
módulo de acondicionamiento de plantas vivero en la Reserva Nacional Lago
Peñuelas |
Territorio
y sustentabilidad |
Ministerio
de Agricultura |
147 |
Descripción
Financiamiento de planes de negocios y de sus herramientas, con el propósito de recuperar la capacidad generadora de emprendedores y trabajadores por cuenta propia.
Busca apoyar a quienes les disminuyeron sus ingresos al perder producto de los incendios herramientas, máquinas e insumos. Se ha definido un financiamiento de $ 1.000.000 para los usuarios, además de capacitaciones, asesoría técnica y acompañamiento en los procesos de formalización y comercialización.
Testimonios
José Gómez
“De verdad que ha sido una gran ayuda, inesperada, para poder recuperar cierta parte de las herramientas que perdimos lamentablemente por la catástrofe".
Miguel Roa
“Me gustaría seguir avanzando de a poquito, como se van dando las cosas, pero ya por lo menos tengo para empezar a trabajar".
Karen Rodríguez
“Muchas personas perdieron su emprendimiento, entonces cuando me llaman fue una alegría para mi familia, estábamos muy contentos, le conté a mis hijos que están felices porque saben que esto me va a permitir estar con ellos".
Alexandra Díaz
“Mi emprendimiento era sobre impresión 3D y de papel y me parece una buena oportunidad para poder continuar y expandir un poco con nuevas ideas que tengo. Muchas personas perdieron todo, incluida yo, así que es una buena oportunidad para eso".
Vanessa Véliz
“Esta ayuda es muy importante porque es el sustento de mi casa. Tengo un emprendimiento de repostería, donde hago tortas, pasteles, pan, pizzas, de todo un poquito. Voy a recuperar la implementación, mis herramientas de trabajo y voy a poder seguir trabajando, recuperar mi trabajo, así que estamos reconstruyendo para tener una vida más tranquila".
Emprendamos Emergencia |
Reactivación
productiva |
Ministerio
de Desarrollo Social y Familia |
148 |
Descripción
Este programa busca promover la autonomía económica de las participantes través de las siguientes herramientas:
- Talleres de formación para el trabajo y la búsqueda de empleo para mujeres trabajadoras dependientes: Herramientas para el conocimiento del mercado laboral, conocimiento de derechos laborales, mejoramiento de perfiles laborales y elaboración de currículum, herramientas para la preparación de entrevistas laborales, entre otros.
- Talleres de formación para mujeres trabajadoras independientes: Instancias formativas en las que las participantes tienen apoyos prácticos para elaborar planes de negocio, conocimiento sobre la red de apoyo a emprendimientos, postulación a fondos concursables, acceso a canales de comercialización, entre otros.
- Acceso a red de apoyos para la empleabilidad: Cada mujer elabora un proyecto laboral, con el que, dependiendo de su perfil y de la disponibilidad de cupos en la comuna, podrá optar a algunos de los siguientes beneficios: Capacitación en oficios, nivelación de estudios básicos y medios, cuidado infantil, alfabetización digital y atención odontológica.
- Trabajo intersectorial con apoyos para mejorar condiciones de empleabilidad: Vínculos con oficinas de empleos municipales, con SENCE, FOSIS, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, JUNJI, Integra, entre otros.
Apertura del programa mujeres jefas de hogar Quilpué |
Reactivación
productiva |
Ministerio
de La Mujer y Equidad de Género |
149 |
Descripción
Orientada a la recuperación de la autonomía económica de mujeres, donde además de potenciar su empoderamiento, se apoyará el desarrollo de sus proyectos de emprendimiento y/o negocios. Mediante materiales, talleres para la elaboración de planes de negocios; revisión planes de negocio; ferias de comercialización.
Testimonios
Julia Vega
“Con esto ya lleno mi camión para poder repartir y hacer contratos de nuevo con constructoras que las había perdido. Esto es un gran “vamos para arriba” con mi pequeña pyme que llevaba harto tiempo detenida. Estoy muy agradecida con ustedes, de verdad".
Dafne Lazcano
“Primero la autonomía e independencia económica es lo más importante que una como mamá necesita. Yo daba por perdidas todas mis cosas, todo y pensé que no iba a volver a hacer mis tortas. Esto es una ventanita que se abre para volver a emprender y recuperar a mis clientes que todavía me preguntan. Agradecida, no pensé que fuera a pasar, me siento muy contenta y emocionada por el aporte y la ayuda, es algo positivo de la tragedia que te hace volver a surgir".
Ingrid Véliz
“Para mí es seguir levantándome día a día, la verdad que toda ayuda recibida es para levantarnos de lo que perdimos como familia y emprendimiento. Esto me ayuda mucho para seguir mejorando y salir adelante con la familia".
Juntas crecemos en emergencia |
Reactivación
productiva |
Ministerio
de La Mujer y Equidad de Género |
150 |
Descripción
Reposición de infraestructura agropecuaria para usuarios y usuarias de INDAP afectados por los incendios. Entre estas se contempla la adquisición de colmenas con alza y cera, invernaderos de 200 m² para producción agrícola, bodegas de 28 m² para producción animal y gallineros de 7 m².
Testimonios
Raúl Salazar, apicultor.
“He podido reponer mis colmenas y proyectar un futuro mejor. Ahora quiero transmitir mi experiencia para que más personas aprendan y mantengan viva esta actividad".
Reposición de infraestructura agropecuaria para personas usuarias de INDAP afectados |
Reactivación
productiva |
Ministerio
de Agricultura |
151 |
Feria
de emprendedoras en la comuna de Quilpué |
Reactivación
productiva |
Gobierno
Regional Valparaiso |
152 |
Refocalización
de los programas de Inversión Regional de Asignación Local (IRAL) de FOSIS |
Reactivación
productiva |
Gobierno
Regional Valparaiso |
153 |
Subsidio
de retención laboral en zonas afectadas |
Reactivación
productiva |
Ministerio
del Trabajo y Previsión Social |
154 |
Priorización
de adjudicación Programa Servicios Sociales en zona de catástrofe |
Reactivación
productiva |
Ministerio
del Trabajo y Previsión Social |
155 |
Descripción
Subsidio de hasta $10 millones, vinculado a la afectación declarada y sujeto a presentación de plan de inversión. El programa tiene como objetivo apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas afectados a través de un subsidio no reembolsable para la implementación de un Plan de Inversión que tenga por objetivo la reactivación productiva y/o comercial de los empresarios(as) afectados e individualizados en el catastro de emergencia productiva. SERCOTEC financia las inversiones identificadas en el Plan de Inversión, entregando un subsidio máximo de hasta $10.000.000 por beneficiario/a. El monto del subsidio nunca podrá ser mayor al monto declarado como pérdida por el afectado, que consta en el catastro.
Programa de Emergencia SERCOTEC |
Reactivación
productiva |
Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo |
157 |
Créditos
blandos para empresas de diversos tamaños |
Reactivación
productiva |
Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo |
158 |
Mesa
de inversión regional |
Reactivación
productiva |
Gobierno
Regional Valparaiso |
159 |
Mesa
de reactivación Barrio El Salto |
Reactivación
productiva |
Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo |
160 |
Proyecto de ley que modifica diversas normas en materia de vivienda y urbanismo |
Institucionalidad para la reconstrucción |
Ministerio de Vivienda y Urbanismo |
164 |
Recomendación
de la Unión Europea respecto al funcionamiento del Sistema de Gestión del
Riesgo de Desastres |
Institucionalidad
para la reconstrucción |
Ministerio
del Interior |
165 |
Descripción
Diseño, impresión y distribución de papelería para la difusión de las medidas del Plan de Reconstrucción u otra información relevante relacionada. Para ello se realizarán dos formatos, a saber, volantes para la entrega persona a persona y gigantografías para disponerse en espacios públicos.
En complemento, la disposición del Plan de Reconstrucción e información relacionada, a través de una página web creada para dicho efecto.
Mecanismos para la correcta distribución de información relevante sobre el Plan de Reconstrucción |
Institucionalidad
para la reconstrucción |
Ministerio
de Desarrollo Social y Familia |
166 |
Herramientas de información geoespacial para la gestión de decisiones e implementación del Plan de Reconstrucción |
Institucionalidad para la reconstrucción |
Ministerio
Bienes Nacionales |