1 |
Programa 4 a 7 de emergencia |
Bienestar integral |
Ministerio de La Mujer y Equidad de Género |
|
4 |
Implementación del Programa Cuidados Domiciliarios |
Bienestar integral |
Ministerio de Desarrollo Social y Familia |
Descripción
El programa entrega servicios de apoyo y cuidados para la realización de las actividades de la vida diaria a personas mayores que presentan dependencia moderada y/o severa, quienes carecen de una red eficaz y que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica, buscando mejorar su calidad de vida y el resguardo de su dignidad, autonomía y autovalencia.
Este programa es posible mediante el financiamiento a instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, que cuentan con experiencia en el trabajo de cuidados con personas mayores dependientes, llegando a sus hogares para otorgar bienestar.
Testimonios
Sergio Peña, beneficiario “Programa Cuidados Domiciliarios.
"Los trabajos que he tenido que ejecutar me han ayudado manual y mentalmente, por todo eso muchas gracias, la ayuda ha sido bastante grande".
Deyanira Mercado, beneficiaria “Programa Cuidados Domiciliarios.
“Me gustó que vinieran a verme, conocerlas, estoy muy agradecida, tengo con quien hablar, conversar, contarles mis cosas. Por mí no se fueran".
María Ortega, beneficiaria “Programa Cuidados Domiciliarios.
“Para mi fueron muy gratas las visitas porque sentí apoyo de alguien preocupado por nosotros, por todo lo que hemos pasado y de a poco nos fuimos familiarizando y entramos en confianza. Me sentí apoyada, me integré a una vida mas saludable y pude salir de donde estaba que era muy fuerte. Muy agradecida. Ahora estamos con nostalgia porque se van, me emociona, porque estoy muy agradecida".
María Jeréz, beneficiaria “Cuidados Domiciliarios .
“Me gustó la parte humana, fueron más que una persona que venía de vez en cuando, fueron un apoyo, me llevaron al médico, fueron empáticos conmigo, más que nada es el apoyo emocional que tuve. Si yo le pudiera poner una nota, en Chile existe desgraciadamente hasta el 7 solamente, así que les pongo el 7 a las personas, a SENAMA, ojalá pudieran alargar un poco el proyecto".
Rosa Cerda, beneficiaria “Cuidados Domiciliarios.
“Me gusta y me gustó la visita, la persona fue muy agradable y me sentí muy acompañada".
Ir al registro |
5 |
Implementación del Centro de las Mujeres de Quilpué |
Bienestar integral |
Ministerio de La Mujer y Equidad de Género |
Descripción
Implementación de un Centro de las Mujeres en la comuna de Quilpué que entregue acompañamiento integral a la diversidad de mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia de género desde los 18 años, mediante la entrega de atención inicial e información precisa de la red completa.
Ir al registro |
6 |
COSAM móviles |
Bienestar integral |
Ministerio de Salud |
Descripción
Continuidad de tres equipos de Centros de Salud Mental móviles implementados durante la fase de emergencia. Consisten en equipos destinados a fortalecer las atenciones para usuarios con problemas de salud mental de mayor complejidad, mediante el desarrollo de estrategias asertivas e intervención en terreno, con capacidad de despliegue territorial autónomo y soporte de transporte, en especial para las localidades con mayor nivel de afectación.
Testimonios
Eduardo Roldán, beneficiario de COSAM Móviles.
"Ha resultado muy beneficioso para el cuerpo, para la mente y todo este tipo de cosas. Va a ser difícil olvidar lo que vivimos, pero esto nos ayuda mucho. Así que feliz de haber estado aquí y haber compartido con las vecinas, porque somos todos vecinos al final".
Tania Aravena, beneficiaria de COSAM Móviles.
"Es una experiencia súper enriquecedora, porque desde lo que vivimos con el tema del incendio, el hecho de poder estar aquí nos ayuda a liberar la tensión, a sentirnos un poco más parte, a sentir que tenemos como una comunidad que sigue trabajando para que esto mejore. Y este también es como una vía de escape de esas angustias que hemos tenido en este último tiempo y poder decir, bueno, nos podemos levantar. Esto también es un cariñito que nos ayuda a sentir mayor energía y tener un poco más de tranquilidad y estar mucho más contentos".
Ir al registro |
7 |
Duplas psicosociales de soporte comunitario |
Bienestar integral |
Ministerio de Salud |
Descripción
Continuidad del despliegue territorial de duplas psicosociales de soporte comunitario para apoyar la gestión local de la recuperación en el ámbito de la salud mental y el bienestar psicosocial, de las comunidades afectadas. Se concentran en prestar primeros auxilios psicológicos, la colaboración intersectorial, la continuidad y la integración de la oferta de salud hacia la comunidad, el fortalecimiento comunitario, el abordaje de eventuales próximos desastres, entre otras.
Ir al registro |
8 |
Mesa de gobernanza atención psicosocial |
Bienestar integral |
Ministerio de Desarrollo Social y Familia |
Descripción
Mesa de gobernanza de atención y acompañamiento psicosocial coordinada por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, junto con la Subsecretaría de Servicios Sociales y de la Niñez, y representantes de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, las Direcciones de Desarrollo Comunitario de Viña del Mar y Quilpué y las Corporaciones Municipales de las comunas de Viña del Mar y Quilpué.
Su propósito es articular el trabajo en materia psicosocial y de salud mental, coordinando roles y la oferta existente, para evitar la sobre intervención y gestionar acciones más pertinentes a la situación de cada persona afectada. Se diseñará un aplicativo de atención en salud mental y social, para permitir el correcto registro, seguimiento y monitoreo de las atenciones de acompañamiento psicosocial desde los diversos sectores.
Testimonios
Gabriela Verdugo, presidenta de la Fundación FUAN.
"Primera vez en Chile que desde el Estado se está haciendo un acompañamiento en un contexto de crisis, de catástrofe, que es lo que lamentablemente nos tocó vivir, con foco en ciudadanía autista. Esta iniciativa consiste en llegar con acompañamiento interdisciplinario profesional experto de psicólogas, terapia ocupacional, fonoaudiología, educación diferencial a las personas autistas que resultaron damnificadas en este lamentable incendio y también a la persona cuidadora".
Jimena Fernández, madre y cuidadora de un joven con autismo.
"Estoy muy agradecida de Fundación FUAN y Senadis, de que nos estén acompañando y apoyando en un momento tan difícil. Agradecer las ayudas técnicas que llegaron para Gabriel y que estén presentes acá, en esta situación. Agradecer que, dentro de toda esta crisis que hemos vivido, tenemos una pequeña luz de esperanza y es que estén acá".
Ir al registro |
9 |
Ampliación de beneficios para estudiantes de educación superior afectados |
Bienestar integral |
Ministerio de Educación |
|
10 |
Asignación de Gratuidad para financiar estudios de educación superior |
Bienestar integral |
Ministerio de Educación |
|
11 |
Conectividad digital para mujeres en situación de emergencia |
Bienestar integral |
Ministerio de La Mujer y Equidad de Género |
Descripción
Entrega de herramientas digitales a mujeres mayores de 18 años afectadas por la catástrofe, para facilitar el acceso equitativo a internet.
Ir al registro |
12 |
Reemplazo de computadores a estudiantes afectados |
Bienestar integral |
JUNAEB |
Descripción
A través del Programa de Capacitación Especial de disminución de brecha digital y potenciación de TICS, se reemplazarán computadores a estudiantes afectados por el incendio, con el propósito de mitigar la brecha educativa generada por las consecuencias de esta catástrofe.
Se llevará a cabo una colaboración entre JUNAEB y Chilenter para asegurar durante el 2024 una adecuada focalización y distribución de los recursos del programa.
Testimonios
Mía Chacana, estudiante de primero medio del Colegio Cristiano Embajadores del Rey, de Quilpué.
El volver a tener un computador "es una sensación maravillosa, porque ya perdí uno y como ahora entré a la media, voy a necesitarlo más para hacer trabajos".
Patricia Guerra, madre de Mia Chacana.
“el primer mes que mi hija entró al colegio tuvo que conseguirse un computador e internet, así que estamos contentas. Perdimos los tres computadores que eran de los tres hermanos beneficiarios, pero recuperamos uno. Así que estamos felices".
Ir al registro |
21 |
Tramitación de solicitudes de Regularización de Título de Dominio DL 2.695/79 |
Habitacional |
Ministerio Bienes Nacionales |
Descripción
Aplicación del DL 2.695, de 1979, para dar certeza jurídica a las personas beneficiadas respecto del inmueble en situación de irregularidad que habitan, para la obtención del título de dominio, en el caso que corresponda, y que le permitirá postular a subsidios para la reconstrucción.
Los tiempos y etapas de implementación dependerán del tipo de predio y las condiciones territoriales y normativas.
Testimonios
Ana María Báez, beneficiaria.
“Estoy muy contenta de estar acá con mi vecino, gracias a esto vamos a poder empezar la reconstrucción, después de pasar tantos días tristes después del incendio".
Gloria Iturrieta, beneficiaria.
“Estuve mucho tiempo luchando por el Título de Dominio, me costó harto. Yo empecé a hacer los trámites el 4 de marzo porque nosotros compramos la propiedad pero al momento de pasarlo a bienes raíces fallece la señora que me había vendido, entonces no alcance a hacer el traspaso. Esto me ha ayudado mucho porque ya pude inscribir mi propiedad".
Ir al registro |
41 |
Trabajos de demolición y despeje |
Habitacional |
Ministerio Obras Públicas |
Descripción
Demoliciones totales o parciales, retiro de escombros y limpieza de edificaciones con peligro de derrumbe o necesidad de intervención planificada, para habilitar los terrenos para la correcta construcción de viviendas definitivas.
Testimonios
Felipe Glaser, presidente JJVV El Olivar.
“Hoy en día se ha logrado llegar a un acuerdo con los vecinos de permitir el ingreso de las entidades del MOP para poder empezar todo el proceso de demolición y que se dé una libertad a los procesos que vienen en una segunda etapa. Hoy en día también se ha coordinado a través de la SEREMI de Vivienda el proceso de participación de los vecinos en el tema de la reconstrucción de sus viviendas, lo que hoy en día da una claridad y da una seguridad de que los procesos van a ser participativos en conjunto con la autoridad para llevar a cabo la mejor solución en este proceso."
Jaqueline Boyds, integrante Olla común Villa Independencia.
“La cancha estaba con escombros, no había acceso por ahí y hoy en día lo hay. También la avenida Gabriela Mistral está mucho más expedito. Cuando llegamos aun había autos, escombros en los costados de las veredas y hemos visto afortunadamente que ya hay más acceso para los vecinos para venir a retirar los almuerzos que preparamos."
Rossana Huenufil, integrante Olla común Villa Independencia.
“Hemos mejorado un 200%. Cuando llegamos era una zona catastrófica, no podían andar los autos, era un caos vial y hoy, en poco tiempo, estamos a 21 días de esta tragedia, ya tenemos despejado, la gente está en proceso de reconstrucción, la ayuda puede llegar en forma expedita, así que estamos agradecidísimos y es bueno saber que uno puede contar con su Gobierno, siempre es bueno que la gente se conmueva, porque aquí antes de profesionales, somos seres humanos, siempre digo que hay que actuar desde la lógica del amor, y desde esa lógica es que se han logrado cosas."
Angélica Zoro, secretaria JJVV Quebrada Escobares, Villa Alemana.
“Estamos felices y agradecidos, dentro de toda la tragedia, que el ministerio ha estado presente en un 100%, en el retiro de escombros y en coordinar con los vecinos y las cuadrillas que han venido de voluntarios y nos ayudan a los afectados de forma total y los daños parciales que igual han sido complicados porque no tienen luz y agua y en todo eso el ministerio ha estado atento y en despejar para que se puedan instalar nuevos estanques de agua, cableado eléctrico. Es la primera ayuda, pero ha sido la fundamental para limpiar."
Ir al registro |
44 |
Análisis de oferta de terrenos fiscales para vivienda transitoria y/o definitiva |
Habitacional |
Ministerio Bienes Nacionales |
Descripción
Identificación de inmuebles de propiedad fiscal para poner a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el objetivo de instalar vivienda transitoria y/o definitiva para los afectados por los incendios.
Testimonios
Paola Fernández, encargada de la Unidad de Bienes de la SEREMI de Bienes Nacionales Valparaíso.
“La medida 44 significó poner terrenos fiscales a disposición de la emergencia y en ese sentido, a la Unidad le correspondió revisar en gabinete aquellos terrenos, ponerlos a disposición y coordinar las visitas a terreno, de modo que en conjunto con el Ministerio del Interior se pudieran visitar y entregar la información que fuera requerida".
Susana Freire, profesional analista de la Unidad de Bienes de la SEREMI de Bienes Nacionales Valparaíso.
“El ministerio con anterioridad a la tragedia venía trabajando en el Plan de Emergencia Habitacional y en ese contexto, nuestro ministerio puso a disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, todos los terrenos en los cuales se podían ejecutar proyectos habitacionales y ese lineamiento se volvió a revisar a raíz de la tragedia de febrero 2024 para verificar si se podían poner nuevos terrenos o bienes fiscales con la finalidad de apoyar la reconstrucción."
Ir al registro |
45 |
Modificaciones a Ley N°20.234 |
Habitacional |
Ministerio de Vivienda y Urbanismo |
Descripción
Agilizar una iniciativa de ley que incluya modificaciones a la Ley 20.234 de regularización de loteos acogidos a esta ley.
Ir al registro |
46 |
Recuperación del Jardín Botánico |
Entorno urbano |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Las acciones de recuperación y restauración del Jardín Botánico implican una serie de acciones que se realizarán por etapas y en diferentes iniciativas. Iniciará con un proceso de limpieza y restauración del suelo — con lo que se restituirá la planta de compostaje—, recuperando el bosque mediante plantas nativas como maitén, lilén, litre, peumo, belloto, espino y huingán, reemplazando el eucaliptus perdido.
Se contempla la construcción de cortafuegos, cortas de recuperación, obras de conservación de agua y suelo, cosecha de plantaciones (reconversión bosque nativo) y corta de árboles con riesgo. Para esto se trabajará inicialmente en la recuperación del sistema de riego (2024), lo que contempla tuberías de conducción bajo tierra y dos estanques de hormigón en altura en la zona este y oeste del jardín. El crecimiento de estas especies implica un proceso de recuperación del bosque de al menos 20 años.
Esta etapa tiene una segunda fase proyectada para los años 2026 y 2027, que incluye acciones de mantención, limpieza y reposición de los sectores recuperados.
Testimonios
Alejandro Peirano, director Jardín Botánico.
"El Jardín Botánico no es solo biodiversidad: es un espacio de encuentro, educación y cohesión para la comunidad. Con el nuevo Centro de Visitantes, laboratorios y herbario, buscamos abrir aún más nuestras puertas para que la ciudadanía se conecte con la naturaleza y participe activamente en su cuidado. El esfuerzo por levantar este espacio tras un periodo difícil demuestra que la unión de instituciones, autoridades, trabajadores y comunidad hace posible grandes transformaciones. Queremos que el Jardín Botánico siga siendo un referente vivo de resiliencia y de cómo juntos podemos construir más y mejores jardines en todo el país."
Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero.
"La gran minería tiene un fuerte compromiso social, que traspasa a las localidades de las operaciones. Hoy nos llena de satisfacción observar el verdor del Jardín Botánico de Viña del Mar, y constatar que con trabajo colaborativo podemos sobreponernos a la adversidad y lograr grandes cosas. Hoy pisamos un espacio que renace y se mejora con el trabajo de muchos."
Nicolas Birrell, Presidente de Desafío Levantemos Chile.
"Hoy cumplimos una promesa y lo hacemos fieles a nuestra misión. En cada rincón de este parque está el esfuerzo de muchos que hicieron posible este sueño. Este jardín ahora es más fuerte, y donde hubo desolación, hoy renace la esperanza".
Ir al registro |
47 |
Recuperación de infraestructura de funcionamiento y acogida del Jardín Botánico |
Entorno urbano |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
La infraestructura afectada en el jardín es prácticamente total, por lo que se llevarán adelante una serie de iniciativas con horizonte temporal de dos años que permitirán, por un lado, recuperar el área de acceso al Jardín y, por otro, reconstruir cafetería, baños, zonas de entretenimiento, área de picnic, sistema de arborismo y recuperar movilización de acercamiento. De igual modo, se recuperarán la infraestructura de funcionamiento que incluye dos casas-habitación de trabajadores en una ubicación distinta a la anterior, la recuperación de techumbre de invernaderos (cactario y colección Juan Fernández), de un herbario y semillero y de un laboratorio, así como la reconstrucción de una sala de conferencias de mejor estándar.
Testimonios
Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico.
"La reconstrucción de la cafetería y otros espacios que se habilitaron hoy dan cuenta de que, a través de la colaboración, podemos volver a levantarnos de las adversidades. Para nosotros era imposible reponer todos los espacios afectados tras los incendios en corto plazo, pero con la ayuda de Desafío Levantemos Chile y el Consejo Minero, sí lo hemos logrado. Esta es una linda iniciativa de largo aliento, porque en 2025 todavía nos quedan un par de espacios muy novedosos y atractivos que son parte de esta fructífera alianza público-privada."
Askaan Wohlt, director de Emergencia de Desafío Levantemos Chile.
"Hoy es un día de esperanza y agradecimiento. El Jardín Botánico no sólo es un pulmón verde para Viña del Mar y Chile, sino también un espacio de encuentro, turismo y comunidad, que tantas familias han disfrutado y que se vio opacado por el gran incendio de febrero. Gracias al valioso apoyo y aporte de las empresas socias del Consejo Minero, logramos algo que parecía imposible: restaurar este lugar emblemático, reabrir la cafetería, reinaugurar el canopy y dar inicio al sistema de riego, devolviendo vida y trabajo a este espacio tan significativo. Esta es una prueba tangible del poder de la colaboración para construir un futuro mejor."
Ir al registro |
48 |
Instalación y mejoramiento cierre perimetral del Jardín Botánico |
Entorno urbano |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Se trata de un circuito de cierre de 16 km, continuo y de mejor estándar, que incluye despeje de terreno en zona de interfaz para proteger el Jardín y mitigar el riesgo de desastres para las poblaciones aledañas.
Testimonios
Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico.
"Para nosotros es de gran importancia tener cercado el Jardín Botánico, las razones son las siguientes, primero nos permite brindar seguridad a los visitantes que vienen tranquilamente a pasear por el Jardín Botánico y necesitan tener un área protegida y que puedan circular libremente como familia, con sus niños y eso lo otorga en parte el cerco, por otro lado nos permite cuidar el patrimonio vegetal del Jardín Botánico, porque nuestro perímetro está compuesto por campos que tienen que ver con ganadería en algunos casos y los animales hacen ingreso al Jardín Botánico. El hecho de tener cerrado nos permite generar una aislación y poder proteger las plantas que están algunas en categorías, algunas otras tenemos poblaciones que no están en otros lugares, de orquídeas y de otras especies que son de alto valor y eso permite hacerlo el cerco, así que necesitamos que este cercado el Jardín Botánico y que la gente entre por los accesos que están establecidos."
Ir al registro |
70 |
Habilitación de alumbrado en vías de evacuación sector Achupallas en Viña del Mar |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
Descripción
Proyecto que se ejecutó desde la fase de respuesta a la emergencia y que se realiza en el marco de la reconstrucción contemplando 125 luminarias solares autónomas para el sector de Achupallas. Este se financia a través del Programa de Mejoramiento Urbano de catástrofe para ampliación de redes de alumbrado público.
Ir al registro |
71 |
Reposición de alumbrado en vías de evacuación sector Miraflores Viña del Mar |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
Descripción
Proyecto de reposición de 30 luminarias para el sector de Miraflores de Viña del Mar a través del Programa de Mejoramiento Urbano. Iniciativa que se ejecutó debido a la urgencia que implica y que se realiza en el marco de la reconstrucción como reparación permanente.
Ir al registro |
72 |
Habilitación de alumbrado en vías de evacuación en Quilpué |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
Descripción
Habilitación de iluminación pública en las zonas afectadas de la comuna de Quilpué, con el fin de entregar seguridad para la comunidad en el espacio público. Se financia a través del Programa de Mejoramiento Urbano de catástrofe para ampliación de redes de alumbrado público.
Ir al registro |
74 |
Plan de Seguridad en áreas afectadas |
Entorno urbano |
Ministerio de Seguridad Pública |
Descripción
El Plan de Seguridad para las áreas afectadas consiste en un despliegue policial en sectores priorizados y afectados por el incendio, con el objetivo de realizar patrullajes mixtos y fiscalizar vehículos y personas en el ingreso a los territorios definidos. Se identificaron a los sectores priorizados según antecedentes policiales y a las condiciones del entorno en recuperación. Para la implementación de este plan se han dispuesto efectivos de Carabineros y de la Armada, quienes estarán desplegados en diversos puntos de control itinerantes. Finalmente, se ha contemplado el mejoramiento de las capacidades de control de Carabineros, a través del aumento de horas de vuelo dron para el control de la seguridad.
Testimonios
Claudio Vivanco -JJVV, Puesta de Sol, sector regular, Villa Independencia.
"Los patrullajes mixtos realizados por Carabineros junto a la Armada fueron altamente beneficiosos para nuestra comunidad. Dada la situación de inseguridad que vivíamos, la presencia de estas fuerzas de seguridad disuadió a los delincuentes, quienes al inicio de estos patrullajes se alejaron del sector. Gracias a esta medida, disfrutamos de un largo periodo de tranquilidad."
Rosa Gamboa Flores - JJVVV Lomas Latorre.
"Quisiera expresar mi agradecimiento a la Delegación Presidencial por enviarnos el apoyo de Carabineros y las Fuerzas Armadas. Las rondas de seguridad fueron constantes y las instituciones trabajaron de manera coordinada. Además, tuve la oportunidad de participar en un acopio, donde nos brindaron protección y nos ayudaron a descargar los productos sin inconvenientes."
Ir al registro |
75 |
Estudios de requerimientos policiales |
Entorno urbano |
Ministerio de Seguridad Pública |
Descripción
Se realizarán estudios por parte de ambas policías respecto de potenciales requerimientos de ampliación de servicios en las áreas afectadas por la emergencia, ya sea nueva infraestructura, programas o unidades móviles.
Testimonios
Rosa Gamboa - JJVV Lomas Latorre.
"Solicitamos que Carabineros y la Armada continuaran brindando protección al lugar, y la petición fue aceptada. Gracias a esta extensión de patrullajes, la comunidad se sintió mucho más protegida. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos por el excelente trabajo realizado por Carabineros, la Armada y la Delegación Presidencial Regional, quienes trabajaron de manera coordinada para garantizar nuestra seguridad."
Claudio Vivanco - JJVV, Puesta de Sol, sector regular, Villa Independencia.
"Todavía considero que la vigilancia y los patrullajes son necesarios. Lamentablemente, la Armada ya no está presente, pero Carabineros sigue realizando rondas periódicas, visitando el sector y manteniendo comunicación constante con nuestras JJVV. El Delegado Presidencial siempre ha estado atento a nuestras necesidades y, como dirigente de Viña, estoy muy agradecido por su apoyo."
Ir al registro |
76 |
Evaluación de sistema de tele protección |
Entorno urbano |
Ministerio del Interior |
|
84 |
Reconstrucción sede de la JJVV Villa Independencia, Viña del Mar |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
Descripción
Reconstrucción de la sede de la Junta de Vecinos de Villa Independencia de 220 m2 que sufrió daño total durante el incendio.
Testimonios
Alejandro Moreno, presidente unidad vecinal n°87, Viña del Mar.
“Esto fue una ayuda muy buena porque estábamos sin sede, no teníamos donde recibir ayudas. Fue un adelanto y ahora la ocupan distintas organizaciones, emprendedores, arrendatarios, etc., para hacer actividades. Ahora vamos a preparar un huerto familiar, volvimos a tener proyectos, antes no podíamos hacer nada".
Ir al registro |
85 |
Reconstrucción del Centro de Madres Villa Independencia, Viña del Mar |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
Descripción
Reconstrucción de la sede del Centro de Madres de Villa Independencia de 80 m2 que sufrió daño total durante el incendio.
Ir al registro |
86 |
Reconstrucción del Centro de Madres Parque Hurtado, Viña del Mar |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
|
88 |
Reposición y reconstrucción en ayuda del Club Deportivo Villa Dulce CRAV |
Entorno urbano |
Ministerio del Deporte |
Descripción
Recuperación de la infraestructura quemada, lo que conlleva la reconstrucción de sede, camarines, baños y otros, la instalación del alumbrado de la cancha y la sala de bombas.
Testimonios
José Luis Andrade, presidente Club Deportivo Villa Dulce CRAV.
“Después del 2 de febrero del 2024, cuando fuimos totalmente arrasados por el incendio, empezamos nuestro trabajo de tratar de ponernos de pie y empezamos a trabajar todo, primero limpiando, sacando los escombros, sacamos 8 camionadas de escombros y posteriormente la alcaldesa por una gestión particular gestionó una donación de la Fundación Help AlmaSoul de Alexis Sánchez, el cual consistió en 50 millones de pesos con lo que pudimos iniciar todos los trabajos de la sede. En el inter tanto con el Seremi Leandro Torres empezamos a trabajar en el proyecto del Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda a través del Ministerio del Deporte y la Seremi de la Región comandada por Leandro. Trabajamos intensamente para poder llevar el proyecto a su presentación. También tengo que decir que la señora Trinidad Undurraga ha sido importante en este trabajo porque es la que nos ha apoyado, nos ha estado atendiendo todas nuestras consultas. Leandro ha sido un hombre pilar fundamental para conseguir este proyecto para nuestro renacer. Hoy día estamos con una sede 100% habilitada, tanto: camarines, casa cuidador, baño público, sala de bomba, bodega, que fue que todo lo que se ha hecho. Hoy día estamos bastante felices, a muy pocos días de poder inaugurar nuestra sede, ya inauguramos nuestra cancha de pasto sintético con las luminarias, ese proyecto fue financiado 100% por recursos del club y algunas negociaciones que hicimos antes del 2 de febrero, fue antes de que se nos incendiara todo. Ese proyecto fue paralizado el 2 de febrero a consecuencia de los incendios, pero hoy día lo tuvimos que retomar y hoy día ya se finalizó. También agradecer públicamente a Patricio Tapia que nos hizo el proyecto de arquitectura y reconstrucción y al constructor civil don Francisco Herrera, siendo ambos jugadores, fueron los que nos hicieron dar el punta pie inicial para poder trabajar en esta reconstrucción."
Ir al registro |
90 |
Reposición y reconstrucción en ayuda del Club Deportivo Los Almendros |
Entorno urbano |
Ministerio del Deporte |
Descripción
Reconstrucción de infraestructura deportiva que contempla la reparación del sector del muro, circuito eléctrico y alumbrado, cielo falso con aislación 133 térmica.
Testimonios
Edward Sánchez Troncoso, ex presidente del Club Deportivo Los Almendros.
“Es fenomenal, para nosotros, es fenomenal. La sede la ocupamos demasiado para cumpleaños, eventos deportivos, bingos y es la primera fuente de ingresos que tenemos en el club. Entonces, sin la sede es muy difícil costear todo lo que se costea. Así que estamos muy contentos con esto, ya se vienen ahora los primeros bingos, viene la fiesta del aniversario, así que es excelente. La verdad que estoy súper contento, yo en serio me saqué un peso enorme de encima porque fue un desafío muy grande. Estaban todos con sus casas en el suelo. La gente perdió familia, yo me incluyo, perdí familia, muchos jugadores perdieron sus casas, entonces fue muy difícil volver a reencantarlos con el fútbol y que los fines de semana, en vez de estar trabajando en su casa, estuvieran jugando al fútbol en la cancha, entonces fue difícil, pero se logró."
Ir al registro |
91 |
Reposición y Reconstrucción en ayuda del Club Deportivo Tamarugal |
Entorno urbano |
Ministerio del Deporte |
Descripción
Reconstrucción de infraestructura deportiva consistente en reparaciones menores en la cubierta de techo y cielo. Dicho recinto fue visitado y analizado por el equipo técnico del Ministerio del Deporte.
Testimonios
Rodrigo Bahamondes Rivera, presidente Club Deportivo Tamarugal.
“Primero que nada dar las gracias a Deporte, al ministro del Deporte, a través de don Leandro también, que llegó altiro con la ayuda. Gracias a Dios, los daños fueron en la techumbre. Hoy en día contamos con un techo nuevo, con varios cambios de vigas, planchas de interiores, una remodelación completa que sufrió daños con el fuego, ya que los clavos, como tienen sellas de goma, se derritieron. Entonces, hubo que hacer un trabajo más o menos grande. Así que, gracias a Dios, salieron los recursos desde Hacienda, que han sido bien utilizados, y que ustedes mismos han visto.
Fuimos afectados con gente que falleció, que era del club, papás de jugadores que fallecieron. El club en sí es el único club que compite en el fútbol amateur, para una población de casi 10.000 personas. Imagínense lo que influyó no poder tener la sede a disposición en muchos momentos cuando llovía, no podíamos ocuparla porque se llovía la sede. Tuvimos un par de daños que, gracias a Dios, con este subsidio que se nos dio, se pudo reparar y no tener más daños.
Empezamos a hacer funcionar el club de una u otra forma. El año pasado aun así salimos campeones en cinco divisiones de las doce que es el campeonato de la Asociación Viña del Mar y estamos compitiendo, sí o sí, siempre, no hemos dejado de funcionar, al 100% no, pero al 80% y aun así nos ha dado tributos y hemos podido contribuir a nuestra población y hemos ayudado. Hoy en día somos la parte esencial de la reconstrucción, ya que tenemos a una de las empresas y todas las reuniones con Serviu en nuestra sede, ya que en la otra sede sufrieron daños y los dirigentes vecinales no tienen dónde juntarse."
Ir al registro |
96 |
Asistencia técnica reconstrucción sedes sociales Viña del Mar |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
|
97 |
Asistencia técnica reposición luminarias |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
|
98 |
Apoyo profesional de formuladores de proyectos |
Entorno urbano |
Subsecretaría de Desarrollo Regional |
Descripción
Se pondrá a disposición profesionales de la División de Desarrollo Regional para los municipios para apoyar la formulación de proyectos requeridos desde las comunas afectadas en la reconstrucción.
Ir al registro |
99 |
Asesoría técnica Sistema Nacional de Seguridad Municipal |
Entorno urbano |
Ministerio del Seguridad Pública |
Descripción
Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito se acompañará al equipo a cargo de la Reconstrucción, con asesoría técnica en materia de seguridad a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, por medio del componente referido, en materias relacionadas con diseño, implementación y monitoreo de estrategias de prevención a nivel local; así como en transversalización del enfoque de prevención en el modelo de gestión municipal.
Testimonios
Oscar Balcarce, Profesional de Seguridad Pública del Gabinete Regional.
“Desde la Seremi de Seguridad Ciudadana, realizamos una asesoría técnica clave para la actualización de los Planes Comunales de Seguridad Pública, en el contexto del mega incendio. Trabajamos especialmente con Quilpué, cuyo Plan fue evaluado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, cumpliendo satisfactoriamente con las orientaciones de la Resolución Exenta n°442/21. Aunque Viña del Mar no pudo participar en las asesorías, su Plan se mantuvo vigente durante todo el período. Este proceso refleja nuestro compromiso por asegurar planes de seguridad adecuados y actualizados para enfrentar los desafíos de la prevención del delito en nuestras comunas."
Ir al registro |
101 |
Supervisar la reposición de instalaciones domiciliarias de agua potable por parte de empresas sanitarias |
Infraestructura de redes |
Ministerio Obras Públicas |
Descripción
Supervisar la correcta reposición de las instalaciones domiciliarias de agua potable, por parte de las empresas privadas que proveen dicho servicio.
Ir al registro |
103 |
Habilitación de infraestructura COSAM Quilpué |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
105 |
Reposición vehículos siniestrados Servicio de Salud |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
Descripción
Reposición de tres ambulancias y tres vehículos de traslado que resultaron calcinados por efecto de los incendios de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.
Testimonios
Luis Caneo Vergara, jefe de movilización de la subdirección administrativa del SSVQP.
“Se pudieron activar los seguros, y en menos de seis meses ya contamos con vehículos que iban a hacer un aporte a los programas para que puedan llegar a la gente y cumplir con la misión que le encomendó la dirección. Así que estos vehículos vienen a aportar y a modernizar la flota de vehículos de la dirección."
Ir al registro |
106 |
Normalización de líneas vitales de los CESFAM de Quilpué y Viña del Mar |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
107 |
Normalización líneas vitales centros comunitarios de salud familiar CECOSF Villa Hermosa & CECOSF Achupallas |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
108 |
Capacitación manejo y rehabilitación de pacientes quemados |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
Descripción
Proporcionar a los profesionales de la salud de la región de Valparaíso capacitaciones integrales que permitan fortalecer las habilidades y conocimientos necesarios para abordar las complejidades asociadas al manejo y rehabilitación de pacientes que han sufrido quemaduras. Durante el programa de capacitación, se abordarán aspectos clave, como la evaluación inicial de las quemaduras, el tratamiento agudo, la prevención de complicaciones y la rehabilitación de estos pacientes.
Testimonios
Horacio Ávalos, paciente que resultó con gran parte de su cuerpo quemado.
“Acá te dan confianza y se nota que trabajan con gusto, lo que me gusta es que son súper profesionales. Eso es lo que más valoro de la atención, es súper personalizada."
Ir al registro |
112 |
Reposición sistema eléctrico de respaldo H. Santo Tomás de Limache y del H. Geriátrico Paz de la tarde de Limache |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
113 |
Adquisición sistema respaldo de agua H. Juana Ross de Edwards Peñablanca y H. Santo Tomás de Limache |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
115 |
Entrega de medicamentos a domicilio |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
116 |
Movilización de equipos de hospitalización domiciliaria |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
117 |
Reposición de maquinaria de transporte sanitario para el Hospital Doctor Gustavo Fricke |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Salud |
|
118 |
Estudio pre-inversional "Mejoramiento Gestión de Tránsito Viña del Mar y Habilitación Subida Miraflores" |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones |
|
119 |
Habilitación Escuela Villa Independencia de Viña del Mar |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Educación |
Descripción
Habilitación de la infraestructura del establecimiento educacional que permita el inicio y correcto desarrollo del año escolar para su comunidad educativa. Se intervendrán el pabellón del nivel preescolar, los servicios higiénicos, las aulas del Programa de Integración Escolar (PIE), el comedor, la cocina, los cierres perimetrales, e instalaciones eléctricas.
Testimonios
Viviana Rodríguez, directora Escuela Villa Independencia.
“Es un impacto super importante, después de lo que ocurrió, haber podido volver a clases el 20 de marzo, un poco más de un mes después de la tragedia ocurrida. Eso fue super importante para la comunidad educativa y para las familias, entendiendo que la escuela es un espacio seguro. Había mucha incertidumbre con lo que iba a pasar con las clases. Este proyecto de emergencia para recuperar y mejorar el edificio y las condiciones de habitabilidad y la zona de párvulo, que fue una de las afectadas, fue para poder dar continuidad al servicio educativo de la escuela y segundo, también la escuela es utilizada para actividades, servicios comunitarios y ayudas en el año. Ha sido super relevante porque la escuela florece, entendiendo su sentido de no solo educar, sino ser centro de apoyo y acciones en el territorio. La escuela tiene 60 años y es muy valorada y querida y hay todo un sentido de pertenencia y cariño y gratitud de los vecinos cuando vieron que la escuela se mejoraba y se terminaba el proyecto. La escuela fue mejorada con colores que representan resiliencia y esperanza. Los vecinos ven como se ve de hermosa desde arriba. Muy relevante el proyecto de emergencia que se ejecutó en la escuela".
Estefany Salinas, apoderada Escuela Villa Independencia.
“Para nosotros fue muy significativo porque era muy difícil trasladarse a otras escuelas que están más lejos. La escuela se reconstruyó en tiempo récord porque los niños en abril ya estaban en clases. Los niños ya tenían pena porque su colegio ya no estaba y mucha gente se tuvo que ir. Para nosotros y los niños ha sido importante, porque es su origen, están de la prebásica, esta es como su segunda casa y los niños lo sienten así. Al remodelarla y quedar mucho más bonita, porque quedó hermosa, los niños se han sentido mejor. Además, ha habido harta ayuda psicológica de contención para los niños, entonces ha sido fundamental la reconstrucción de la escuela".
Ir al registro |
120 |
Habilitación Escuela John Kennedy de Viña del Mar |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Educación |
Descripción
Habilitación de la infraestructura del establecimiento educacional que permitió el inicio y correcto desarrollo del año escolar para su comunidad educativa. Se intervinieron instalaciones eléctricas y la red sanitaria, el módulo de baños y ducha para las manipuladoras de alimentos, y los cierres perimetrales.
Testimonios
Catherine Leiva, directora establecimiento John Kennedy.
“Esta actividad para nosotros marca un hito. Esto hace visible la escuela, su función de contener a estos estudiantes que tuvieron momentos difíciles, es importante también porque durante muchos años no tuvimos apoyos y estas obras hacen que el espacio sea mucho más acogedor, mucho más armonioso para nuestros niños que normalmente en el contexto donde viven les proporcionen la dignidad que ellos necesitan como niños, así que estamos super contentos, muy agradecidos de las labores que se han hecho que van en beneficio directo del bienestar socioemocional de nuestros estudiantes".
Ir al registro |
121 |
Habilitación Escuela El Patagual de Villa Alemana |
Infraestructura de redes |
Ministerio de Educación |
|
122 |
Mapas de riesgo y amenazas de las zonas afectadas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio del Interior |
Descripción
La ocurrencia de incendios forestales y de interfaz en la zona urbana de las comunas de Viña del Mar y Quilpué, trae consigo afectación importante a personas, viviendas e infraestructura. Adicionalmente, tiene un impacto directo sobre las características del suelo de la zona afectada generando condiciones de mayor peligrosidad frente a variables como remoción en masa, que son necesarias de considerar en el proceso de reconstrucción en ambas comunas. SENAPRED, conforme al artículo 48 del Decreto Nº 86, de 202330, se encuentra desarrollando la metodología para la elaboración de mapas de riesgo que permitirá obtener una evaluación general del riesgo en cada una de las comunas del país que cuenten con sus correspondientes mapas de amenaza. Este levantamiento considerará de forma prioritaria la elaboración de mapas de amenaza de las comunas de Viña del Mar y Quilpué, dando énfasis en las variables de incendios forestales, a cargo de CONAF y otros organismos técnicos, así como riesgos geológicos de responsabilidad del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.
Testimonios
Felipe Estay, Jefe Departamento de Gestión de Emergencias SERNAGEOMIN.
“En SERNAGEOMIN, en colaboración con SENAPRED, desarrollamos la metodología para la elaboración de mapas de riesgos que cubren todas las comunas afectadas por el incendio de febrero de 2024 en la Región de Valparaíso. Esta medida, fue una de importancia para mejorar nuestra capacidad de respuesta ante emergencias. A través de estos mapas, logramos obtener una evaluación precisa de los riesgos geológicos en el área afectada, lo que permitió a las autoridades y a la ciudadanía tomar decisiones informadas y anticiparse a posibles desastres. Dimos especial prioridad al trabajo en comunas como Viña del Mar y Quilpué, que presentaban una alta exposición a diversos riesgos. Los resultados consideran procesos de remoción en masa, también la amenaza de incendios forestales, un trabajo en conjunto con CONAF y otros organismos técnicos. Gracias a esta colaboración, se reforzó la preparación y la seguridad de las comunidades, un paso esencial para reducir su vulnerabilidad y aumentar su resiliencia."
Ir al registro |
123 |
Evaluación peligros geológicos de terrenos para la Reconstrucción |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Minería |
Descripción
El SERNAGEOMIN pone a disposición un equipo de trabajo de 16 personas (geólogos, ingenieros y otros profesionales) de la Subdirección Nacional de Geología tanto en apoyo al SENAPRED como a las distintas instituciones involucradas en el Plan para atender de manera oportuna los distintos requerimientos de informes y asesorías técnicas, que consistirán en estudios de terreno cuando se requiera para evaluar peligros geológicos (remociones en masa, socavones, cárcavas, etc.) presentes en los territorios de intervención y donde se reconstruirá o construirá nueva infraestructura urbana, así como vivienda.
Testimonios
Christian Orellana, Director Sernageomin Zona Centro.
“El SERAGEOMIN desde el minuto cero, estuvo desplegado en terreno, evidenciando las condiciones de fenómenos de reducción en masa en el contexto del plan de reconstrucción. En paralelo y de forma complementaria, se puso a disposición de las autoridades las distintas herramientas para poder seguir adelante con este plan, como son los visores que son hoy plataformas públicas a través de las cuales cualquier ciudadano puede tener a la vista cuál es la condición del territorio en término para la remoción en masa."
Ir al registro |
129 |
Silvicultura preventiva Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Contempla la creación, mantención y recuperación de cortafuegos, corta combustibles y fajas libre de vegetación. Estas obras tienen un carácter preventivo, que evita la propagación del fuego ante un incendio o la retarda. Por tanto, la medida contempla las acciones de recuperación de obras que fueron afectadas por el incendio, como también crear nuevas donde sea necesario, de forma de mitigar riesgos y minimizar efectos ante posibles nuevos eventos. El área de intervención proyectada alcanza las 1.070 hectáreas.
Testimonios
Óscar Salazar, administrador de la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
“La mantención y ensanchamiento de cortafuegos y caminos mejora el estándar que teníamos para prevenir y mitigar el daño por incendios forestales. También permite hacer más fluido y seguro el desplazamiento de vehículos de emergencia, considerando las dificultades propias de este territorio agreste con diferentes condiciones geográficas".
Ir al registro |
130 |
Obras de Conservación de Agua y Suelo Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Actividades y obras orientadas a disminuir la erosión del suelo por el flujo del agua, como zanjas de infiltración, diques, empalizadas, contención, entre otras. Estas obras buscan que el agua no permanezca en la superficie, sino que infiltre las napas subterráneas, contribuyendo así a la mantención de la humedad de los suelos y por tanto la generación y mantención de la capa vegetal que, entre otras cosas, evita la erosión.
Testimonios
Gerardo Jara, ingeniero forestal de la Universidad de Talca.
“Estas obras de conservación de agua y suelo están destinadas a recuperar el humedal Las Romazas de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, mejorar el estado del bosque nativo y la vegetación que se encuentra dentro de esta microcuenca."
Ir al registro |
133 |
Líneas de financiamiento para la investigación y fomento de proyectos vinculados a la prevención y gestión del riesgo de desastres |
Territorio y sustentabilidad |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
134 |
Programa de fortalecimiento comunitario para la prevención de incendios |
Territorio y sustentabilidad |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
135 |
Adquisición de maquinaria para el Parque Nacional La Campana |
Territorio y sustentabilidad |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
136 |
Adquisición de un carro bomba para la Primera Compañía de Bomberos de Villa Alemana |
Territorio y sustentabilidad |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
137 |
Reposición de maquinaria de Emergencia para la Municipalidad de Viña del Mar |
Territorio y sustentabilidad |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
138 |
Reposición de maquinaria de Emergencia para la Municipalidad de Villa Alemana |
Territorio y sustentabilidad |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
139 |
Reconversión de plantaciones exóticas a plantaciones con especies nativas en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura (CONAF) |
Descripción
Corresponde a un conjunto de actividades orientadas a la transformación de una plantación forestal de monocultivo a una plantación con especies nativas. Incluye la corta de árboles, remoción de desechos, preparación de suelo, plantación, protección, riego, mantención y replante. Se proyecta reconvertir 423,4 hectáreas.
Testimonios
Mauricio Núñez, director regional de CONAF.
“Con esta reconversión de especies exóticas a nativas buscamos acelerar los procesos de recuperación y regeneración natural de este entorno degradado, aumentar la presencia y protección de la biodiversidad y mitigar efectos del cambio climático como la sequía y los incendios forestales".
Ir al registro |
141 |
Manejo de bosque nativo en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Corresponde a acciones de silvicultura en bosques de espinos afectados por el incendio. Las acciones contemplan corta de vástagos y poda para acelerar la recuperación. Se proyecta intervenir 100 hectáreas.
Testimonios
Mario García, guardaparques de la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
“Esta intervención no solo contribuye a la protección de la biodiversidad presente en la reserva, sino también a la conservación del bosque nativo esclerófilo de la región de Valparaíso, que está altamente degradado por la expansión urbana, los incendios forestales y la sequía."
Ir al registro |
142 |
Control de especies exóticas invasoras en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Eliminación de especies exóticas de carácter invasor que compiten con la regeneración nativa post incendio forestal. Considera la mantención en aquellas zonas con mayor potencial de regeneración. Se proyecta recuperar 215 hectáreas.
Ir al registro |
143 |
Corta de recuperación de bosque nativo en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
La corta de recuperación es una actividad destinada a la eliminación de árboles muertos o dañados por incendios forestales con el fin de contribuir a la recuperación del bosque. Con esta acción, se acelera el rebrote de las especies nativas. Se proyecta recuperar 531,2 hectáreas.
Testimonios
Mauricio Núñez, director regional de CONAF.
“Con esta reconversión de especies exóticas a nativas buscamos acelerar los procesos de recuperación y regeneración natural de este entorno degradado, aumentar la presencia y protección de la biodiversidad y mitigar efectos del cambio climático como la sequía y los incendios forestales".
Ir al registro |
144 |
Restauración invernaderos vivero en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Rehabilitar el invernadero presente en el Vivero de la Reserva, considera sistema de climatización, sistema de riego y mesones para la producción. Se espera aumentar la producción anual de plantas a 100 mil plantas nativas a través de siembra.
Testimonios
Tamara Vargas, encargada de producción del vivero de la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
“Esta inversión en infraestructura e insumos nos permitió retomar e incluso aumentar la producción de árboles y arbustos en el vivero, y mantener la entrega de plantas a municipalidades, organizaciones sociales, vecinas y vecinos".
Ir al registro |
146 |
Rehabilitar módulo de acondicionamiento de plantas vivero en la Reserva Nacional Lago Peñuelas |
Territorio y sustentabilidad |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Rehabilitar módulo de acondicionamiento de plantas en el Vivero de la Reserva. La rehabilitación del módulo de acondicionamiento contempla una superficie de 5.000 m2 con un número variable de plantas en proceso de salida para los diferentes programas o proyectos que requieren plantas, esto considera sombreaderos, mesones y sistema de riego. Se espera aumentar la cantidad de disponibilidad de plantas en la unidad (stock) de 200 mil plantas actualmente a 800 mil plantas en existencia en un periodo de 3 años.
Testimonios
Tamara Vargas, encargada de producción del vivero de la Reserva Nacional Lago Peñuelas.
“Esta inversión en infraestructura e insumos nos permitió retomar e incluso aumentar la producción de árboles y arbustos en el vivero, y mantener la entrega de plantas a municipalidades, organizaciones sociales, vecinas y vecinos."
Ir al registro |
147 |
Emprendamos Emergencia |
Reactivación productiva |
Ministerio de Desarrollo Social y Familia |
Descripción
Financiamiento de planes de negocios y de sus herramientas, con el propósito de recuperar la capacidad generadora de emprendedores y trabajadores por cuenta propia.
Busca apoyar a quienes les disminuyeron sus ingresos al perder producto de los incendios herramientas, máquinas e insumos. Se ha definido un financiamiento de $ 1.000.000 para los usuarios, además de capacitaciones, asesoría técnica y acompañamiento en los procesos de formalización y comercialización.
Testimonios
José Gómez
“De verdad que ha sido una gran ayuda, inesperada, para poder recuperar cierta parte de las herramientas que perdimos lamentablemente por la catástrofe".
Miguel Roa
“Me gustaría seguir avanzando de a poquito, como se van dando las cosas, pero ya por lo menos tengo para empezar a trabajar".
Karen Rodríguez
“Muchas personas perdieron su emprendimiento, entonces cuando me llaman fue una alegría para mi familia, estábamos muy contentos, le conté a mis hijos que están felices porque saben que esto me va a permitir estar con ellos".
Alexandra Díaz
“Mi emprendimiento era sobre impresión 3D y de papel y me parece una buena oportunidad para poder continuar y expandir un poco con nuevas ideas que tengo. Muchas personas perdieron todo, incluida yo, así que es una buena oportunidad para eso".
Vanessa Véliz
“Esta ayuda es muy importante porque es el sustento de mi casa. Tengo un emprendimiento de repostería, donde hago tortas, pasteles, pan, pizzas, de todo un poquito. Voy a recuperar la implementación, mis herramientas de trabajo y voy a poder seguir trabajando, recuperar mi trabajo, así que estamos reconstruyendo para tener una vida más tranquila".
Ir al registro |
148 |
Apertura del programa mujeres jefas de hogar Quilpué |
Reactivación productiva |
Ministerio de La Mujer y Equidad de Género |
Descripción
Este programa busca promover la autonomía económica de las participantes través de las siguientes herramientas:
- Talleres de formación para el trabajo y la búsqueda de empleo para mujeres trabajadoras dependientes: Herramientas para el conocimiento del mercado laboral, conocimiento de derechos laborales, mejoramiento de perfiles laborales y elaboración de currículum, herramientas para la preparación de entrevistas laborales, entre otros.
- Talleres de formación para mujeres trabajadoras independientes: Instancias formativas en las que las participantes tienen apoyos prácticos para elaborar planes de negocio, conocimiento sobre la red de apoyo a emprendimientos, postulación a fondos concursables, acceso a canales de comercialización, entre otros.
- Acceso a red de apoyos para la empleabilidad: Cada mujer elabora un proyecto laboral, con el que, dependiendo de su perfil y de la disponibilidad de cupos en la comuna, podrá optar a algunos de los siguientes beneficios: Capacitación en oficios, nivelación de estudios básicos y medios, cuidado infantil, alfabetización digital y atención odontológica.
- Trabajo intersectorial con apoyos para mejorar condiciones de empleabilidad: Vínculos con oficinas de empleos municipales, con SENCE, FOSIS, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, JUNJI, Integra, entre otros.
Ir al registro |
149 |
Juntas crecemos en emergencia |
Reactivación productiva |
Ministerio de La Mujer y Equidad de Género |
Descripción
Orientada a la recuperación de la autonomía económica de mujeres, donde además de potenciar su empoderamiento, se apoyará el desarrollo de sus proyectos de emprendimiento y/o negocios. Mediante materiales, talleres para la elaboración de planes de negocios; revisión planes de negocio; ferias de comercialización.
Testimonios
Julia Vega
“Con esto ya lleno mi camión para poder repartir y hacer contratos de nuevo con constructoras que las había perdido. Esto es un gran “vamos para arriba” con mi pequeña pyme que llevaba harto tiempo detenida. Estoy muy agradecida con ustedes, de verdad".
Dafne Lazcano
“Primero la autonomía e independencia económica es lo más importante que una como mamá necesita. Yo daba por perdidas todas mis cosas, todo y pensé que no iba a volver a hacer mis tortas. Esto es una ventanita que se abre para volver a emprender y recuperar a mis clientes que todavía me preguntan. Agradecida, no pensé que fuera a pasar, me siento muy contenta y emocionada por el aporte y la ayuda, es algo positivo de la tragedia que te hace volver a surgir".
Ingrid Véliz
“Para mí es seguir levantándome día a día, la verdad que toda ayuda recibida es para levantarnos de lo que perdimos como familia y emprendimiento. Esto me ayuda mucho para seguir mejorando y salir adelante con la familia".
Ir al registro |
150 |
Reposición de infraestructura agropecuaria para personas usuarias de INDAP afectados |
Reactivación productiva |
Ministerio de Agricultura |
Descripción
Reposición de infraestructura agropecuaria para usuarios y usuarias de INDAP afectados por los incendios. Entre estas se contempla la adquisición de colmenas con alza y cera, invernaderos de 200 m² para producción agrícola, bodegas de 28 m² para producción animal y gallineros de 7 m².
Testimonios
Raúl Salazar, apicultor.
“He podido reponer mis colmenas y proyectar un futuro mejor. Ahora quiero transmitir mi experiencia para que más personas aprendan y mantengan viva esta actividad".
Milena Zoro, dueña vivero.
“Es un tremendo apoyo y lo vamos a dedicar a cultivar tomate cherry, paltos y a camas calientes, para que las plantas se propaguen más rápido".
Ir al registro |
151 |
Feria de emprendedoras en la comuna de Quilpué |
Reactivación productiva |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
152 |
Refocalización de los programas de Inversión Regional de Asignación Local (IRAL) de FOSIS |
Reactivación productiva |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
153 |
Subsidio de retención laboral en zonas afectadas |
Reactivación productiva |
Ministerio del Trabajo y Previsión Social |
Descripción
Subsidio que financia la continuidad del empleo de trabajadores de micro, pequeñas y medianas empresas, que tengan contradas hasta 199 personas y que hayan sido siniestradas por los incendios. A las empresas que postulen y cumplan con los requisitos se les entregará un bono durante tres meses correspondiente al 80% del Ingreso Mínimo Mensual, por cada trabajador y trabajadora contratada de la empresa. Esta bonificación será prorrogable por otros tres meses por el 60% del Ingreso Mínimo Mensual. Este subsidio permitirá la continuidad salarial de personas que vieron afectada su fuente laboral producto de la catástrofe. Se establecieron tres calendarios de cierre de postulación, a saber, durante febrero, marzo y abril.
Testimonios
Tania Vera Marcotti, empleadora beneficiaria.
“Me acerqué al departamento de la OMIL de la Municipalidad y ahí me informaron, me asesoraron de este beneficio que me pudo ayudar a sostener en el momento tan difícil que ocurrió hace un año de los terribles incendios que ocurrieron acá en la quinta región, donde todos nos vimos afectados, especialmente la familia, pero las microempresas también se nos hizo difícil, sobre todo nosotros que contábamos con psicólogos que tuvieron que acudir 100 % a trabajar en los servicios de salud que trabajan muchos de ellos a asistir a las familias afectadas. Entonces a nosotros nos bajó bastante el flujo de movimiento y de esa forma el subsidio nos ayudó a sostenernos en estos dos, tres meses difíciles posteriores a la catástrofe, entendiendo que nosotros teníamos que estar preparados para poder asistir a muchas familias que se acercaron acá a poder obtener apoyo a través de tratamiento de salud mental. Y aquí estuvimos y hemos estado nosotros hasta el día de hoy".
Verónica Gallardo Duque, trabajadora beneficiaria.
“Mi nombre es Verónica Gallardo Duque, trabajo en el Centro Vida Vital. El aporte que nos han entregado, los subsidios que se han entregado son para mejorar los sistemas, por ejemplo, del portón electrónico y esas cosas. Se hizo todo lo posible para mantener los trabajos y yo súper contenta porque en ese tiempo había mucha inestabilidad, no se sabía qué era lo que estaba pasando y gracias a Dios aquí el centro los apoyó en todo sentido. Pero en ese tiempo también se notó que hubo una baja de pacientes porque toda la gente no sabía lo que estaba pasando, pero después se fue recuperando de a poco. Yo creo que eso aquí el centro fue de gran ayuda para todas esas personas que estaban con mucha angustia en esos tiempos".
Ir al registro |
154 |
Priorización de adjudicación Programa Servicios Sociales en zona de catástrofe |
Reactivación productiva |
Ministerio del Trabajo y Previsión Social |
Descripción
El Programa tiene como objetivo fomentar la empleabilidad de las personas mediante el desarrollo de proyectos de apoyo social, que impacten directamente en la empleabilidad de sus participantes, incrementando sus opciones de ingreso a un empleo formal y su permanencia en este, a través de la capacitación en oficios y la inserción en un puesto de trabajo dependiente. La ejecución 2024 está sujeta a una licitación pública, la cual entregará mayor puntaje a aquellos postulantes cuyas propuestas se enfoquen en lugares que hayan sido declarados zonas de catástrofes, tal como es el caso de Valparaíso.
Testimonios
Virginia Venegas, jefa de sucursal IPS Quilpué.
“El despliegue de atención de los servicios sociales en zona de catástrofe fue rápido, fue coordinado y muy valorado por la ciudadanía. El día que nosotros fuimos a atender público, a atender a los vecinos que fueron afectados por el incendio, fue valorado por las personas, el hecho de que estuviéramos ahí un sábado. Llegaron hartas personas, todos con muchas consultas, muchas dudas, así que fue súper importante que nosotros estuviéramos ahí para resolver sus dudas".
Jorge Laubrín, analista de cálculos en el subdepartamento Prestaciones Previsionales del IPS.
“Habitualmente la recepción de la gente siempre es agradecida en esos momentos. Muchas veces inclusive, se hacen trámites elementales que pierden en esas oportunidades, como documentos, algunos papeles o certificados, pero yo creo que va un poco más allá de esos mismos documentos, el hecho de escuchar a las personas, de tener esa contención que muchas veces necesitan contar lo que les pasó y esa instancia de escucharlos, de darles un apoyo, un aliento, yo creo que es muy valorado por la gente. Y creo que el poder tener además la oportunidad de poder ayudar en este tipo de instancias también es súper valorable. La gente la verdad apoya, o sea, la gente no se siente sola finalmente, que es como algo fundamental".
Ir al registro |
155 |
Programa de Emergencia SERCOTEC |
Reactivación productiva |
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo |
Descripción
Subsidio de hasta $10 millones, vinculado a la afectación declarada y sujeto a presentación de plan de inversión. El programa tiene como objetivo apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas afectados a través de un subsidio no reembolsable para la implementación de un Plan de Inversión que tenga por objetivo la reactivación productiva y/o comercial de los empresarios(as) afectados e individualizados en el catastro de emergencia productiva. SERCOTEC financia las inversiones identificadas en el Plan de Inversión, entregando un subsidio máximo de hasta $10.000.000 por beneficiario/a. El monto del subsidio nunca podrá ser mayor al monto declarado como pérdida por el afectado, que consta en el catastro.
Testimonios
Ernesto Basualto – productor de tomates Villa Alemana, sector El Patagual.
“Al lunes siguiente (del incendio) vino Sercotec, el señor Joaquín Valderrama me contactó, me dijo que tenía derecho a una ayuda por tener iniciación de actividades y así empezó todo. Fue muy rápida la ayuda, el 15 de abril se firmó y ya los primeros días de mayo empecé a construir las naves, fue plata que tuve que conseguirme, obviamente y Sercotec después nos hizo la devolución de ese dinero. Así, hasta que pude construir las 5 naves, incluso me pude comprar una máquina que es una chipeadora para hacer tierra de todo lo orgánico que queda después de cada plantación. Así que agradecidísimo de Sercotec. Yo estoy cultivando tomates, han pasado 3 meses desde que planté y 10 meses desde el incendio. En el mismo año pude volver a levantarme y a vender mis productos".
Katherine Umaña – bazar en Villa Independencia, Viña del Mar.
“Por Sercotec, tal vez ni yo ni muchos otros comerciantes podríamos habernos vuelto a levantar".
Romelio Aguilera – florería Canal Chacao, Quilpué.
“El incendio derrumbó todo lo que teníamos, pero no terminó con nuestros sueños, gracias a Sercotec tenemos nuestro trabajo, estoy feliz y agradecida".
Guillermina Oyarce – almacén Villa Independencia, Viña del Mar.
“Estoy parada ya, la ayuda ha sido super buena, gracias a Sercotec".
Ir al registro |
157 |
Créditos blandos para empresas de diversos tamaños |
Reactivación productiva |
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo |
|
158 |
Mesa de inversión regional |
Reactivación productiva |
Gobierno Regional Valparaiso |
|
159 |
Mesa de reactivación Barrio El Salto |
Reactivación productiva |
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo |
Descripción
En consideración a las empresas de distintos tamaños afectadas por los incendios en el Barrio Industrial de El Salto, se estableció una estrategia que funcione como canal expedito para exponer sus requerimientos y gestionar ayudas específicas para dichas empresas.
Testimonios
Álvaro Toro, empresa Omega Cargo.
“Difícilmente hubiéramos podido seguir de otra manera, esta ayuda fue fundamental".
Sebastián Rojas, empresa Instituto de ensayo, análisis y sondajes.
“El rol del Estado en estas ayudas que recibimos lo considero como articulador y benefactor. Tanto Corfo, Sercotec y muchas instituciones permitieron que ya podamos volver a trabajar".
Ir al registro |
160 |
Proyecto de ley que modifica diversas normas en materia de vivienda y urbanismo |
Institucionalidad para la reconstrucción |
Ministerio de Vivienda y Urbanismo |
Descripción
Con el propósito de agilizar procesos de construcción, regularización y planificación para enfrentar el proceso de reconstrucción, se presentará un proyecto de ley para: - Crear la figura de los barrios transitorios para resolver problemas asociados a campamentos o asentamientos irregulares y para la prevención de desastres; - Permitir regularizar poblaciones, facilitando el traspaso de los títulos de dominio; - Ampliar autorizaciones para ejecutar obras de urbanización que ya cuentan con financiamiento; - Hacer aplicable las normas de regularización de la posesión de pequeña propiedad raíz a asentamientos irregulares.
Testimonios
Marta González, Dirigenta Campamento Manuel Bustos.
“Para nosotros como campamento, como el barrio Manuel Busto, ha sido algo muy importante porque se va a poder lograr dar los títulos de dominio a la gente antes de regularizar, antes de tener el alcantarillado y el agua potable. Se había entrampado eso por la ley, porque si no estaba todo regularizado no se podían entregar los títulos de dominio y ahora que se modificó, para nosotros es muy importante eso, porque ahora podrán tener sus títulos de dominio antes".
Ir al registro |
164 |
Recomendación de la Unión Europea respecto al funcionamiento del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres |
Institucionalidad para la reconstrucción |
Ministerio del Interior |
|
165 |
Mecanismos para la correcta distribución de información relevante sobre el Plan de Reconstrucción |
Institucionalidad para la reconstrucción |
Ministerio de Desarrollo Social y Familia |
Descripción
Diseño, impresión y distribución de papelería para la difusión de las medidas del Plan de Reconstrucción u otra información relevante relacionada. Para ello se realizarán dos formatos, a saber, volantes para la entrega persona a persona y gigantografías para disponerse en espacios públicos.
En complemento, la disposición del Plan de Reconstrucción e información relacionada, a través de una página web creada para dicho efecto.
Ir al registro |
166 |
Herramientas de información geoespacial para la gestión de decisiones e implementación del Plan de Reconstrucción |
Institucionalidad para la reconstrucción |
Ministerio Bienes Nacionales |
Descripción
Disponer de herramientas de datos geoespaciales y sobrevuelos que permitan hacer un seguimiento de la gestión territorial de las medidas adoptadas en los distintos ejes del Plan de Reconstrucción.
Testimonios
Sofía Nilo, Secretaria Ejecutiva IDE Chile.
“En específico esta medida está a cargo de la Infraestructura datos de Geoespaciales de Chile IDE. Esta acción lo que busca es hacer seguimiento a las otras 165 acciones del Plan de Reconstrucción pudiendo también establecerlas en el espacio. Este panel de control tiene un mapa en el que se visualizan estas acciones y una parte estadística que nos permite ir viendo los avances de cada acción para tomar decisiones de forma efectiva respecto a eventuales reorganizaciones y cumplir los objetivos de manera exitosa".
Ir al registro |